lunes, 27 de noviembre de 2017

 Detalle de un robot sexual creado por la empresam Abyss

Sexo con robots, la metamorfosis del placer para el siglo XXI no exenta de riesgos.

Un 40% de los hombres están interesados en probar o adquirir un muñeco erótico, según un informe, aunque este tipo de prácticas puede generar a la larga problemas de afectividad e intimidad.


El placer del ser humano a lo largo de los últimos milenios ha cambiado. La forma de comprender y practicar relaciones sexuales también. La industria de los dos rombos puede presumir de ser muy innovadora. O al menos nunca se le ha caído los anillos a la hora de probar cosas nuevas. Numerosas tecnologías de consumo que han aparecido han tenido un cierto encaje.
Cambian las modas, la estética, los juguetes y las posturas, pero el fin último no. Mientras se allana el camino hacia el futuro de la robótica en la sociedad empieza a surgir a la misma velocidad una corriente de pensamiento que aboga porque las máquinas, en un futuro próximo, se metan en la cama con las personas. Existe ya un creciente interés en explorar este camino. Muñecas sexuales realistas que pueden confundir por su mirada. Robots sexuales recubiertos de pieles sintéticas. Dotar de «inteligencia» a los robots es el siguiente paso y, de facto, puede llevarse por delante un factor clave en el sexo, la intimidad.
Un informe reciente publicado por «The Times» constata que el 40% de los hombres británicos están interesados en probar o adquirir un muñeco erótico «inteligente», aunque este tipo de prácticas puede generar problemas de afectividad a largo plazo. Los expertos creen que el sexo con robots tiene dos caras de una misma moneda, una positiva y otra negativa. «En el sexo hay tres razones para practicarlo, reproducción, placer e intimidad, es decir, comunicarte con otro ser humano», apunta Sylvia de Béjar, sexóloga, en declaraciones a este diario. En su opinión, este tipo de relaciones artificiales puede prosperar por la imaginación («puedes hacer que sea muy humano»), pero «pierdes intimidad».
Sin embargo, esta experta considera que también puede ayudar a mejorar las relaciones de personas tímidas que no dominan las habilidades sociales. «Veo un lado positivo en personas que tengan dificultades a la hora de intimidar; puede ser una salida. Es mejor aprender con los seres humanos, pero bueno. Hay mucha gente con discapacidades que no pueden desarrollarse sexualmente y [los robots sexuales] podría ayudarles», apunta.
La Inteligencia Artificial y la robótica ya está presente en la sociedad y en la industria. A falta de la gran explosión en el mundo doméstico, prevista para la próxima década, el ancestral hábito del sexo puede pasar a la historia como una leyenda del pasado en caso de introducir los robots en la cadena del placer. ¿Qué pasará cuando, como los replicantes de las películas Blade Runner, sean tan reales los robots que no podamos sentir la diferencia? Esa idea es, sin embargo, todavía una utopía, puesto que una relación emocional al mismo nivel que la humana y las consideraciones psicológicas no están por el momento tan avanzadas.
Los llamados «sexbots» -por «sexo» y «robots»- ya han hecho acto de presencia. Dada la velocidad de los avances tecnológicos, es inevitable pensar que en un futuro cercano se desarrollen robots hiperrealistas diseñados para satisfacer sexualmente a las personas, aunque este escenario puede generar un controvertido sobre razones morales. ¿Qué sucede con el consentimiento? ¿Dónde queda la generosidad? ¿Y los valores religiosos y humanos? ¿Deshumanizarán las relaciones? En el libro «Amor y sexo con robots: la evolución de las relaciones» (Perennial, 2008), el científico David Levy ya abordaba estas cuestiones. En su opinión, para el año 2050 los «sexbots» formarán parte de la vida cotidiana del ser humano. Serán inevitables. «Tenemos robots de compañía, una pareja-robot sería la continuación natural de esta tendencia», consideraba.
Por el momento no deja de ser un ensayo, dado que no se han popularizado y el nivel alcanzado por la Inteligencia Artificial tampoco es tal como afirmar con rotundidad que un robot humanoide sustituirá en poco tiempo a una persona incluso este campo. Pero se le está buscando un negocio alrededor. El mercado en robots sexuales ya fabrica androides «Loves dolls» con capacidad para ejecutar hasta 50 posturas sexuales, aunque existen aún muchas limitaciones para programar a las máquinas para que ejecuten instrucciones y movimientos tan naturales.

Escasa investigación

En julio de este año, la Fundación para una Robótica Responsable publicó un informe, titulado «Nuestro futuro sexual con los robots», en el que se recogían algunas de las principales cuestiones en esta materia. En primer lugar, se reconoce que existe todavía un «un problema con la percepción pública» de los robots sexuales. «Los robots sexuales son nuevos y pocas personas han tenido encuentros con ellos directamente. La información de dominio público procede principalmente de ideas de ciencia ficción generadas por la televisión y las películas», argumentan los investigadores.
Pero queda reflejado los escasos análisis sobre su adopción real. Existen pocos informes y datos estadísticos, algunos de los cuales ponen de manifiesto que entre el 9% y el 66% de las personas estarían dispuestas a tener sexo con un robot. Unos resultados que sugieren que hay un mercado a investigar para los robots sexuales, significativamente más grande en el público masculino. «Las personas, en general, ven el sexo con un robot sexual como algo más parecido a una masturbación o empleando un vibrador que teniendo sexo real con un humano», creen los investigadores. Para el 40% de las personas, por tanto, un robot no equivaldrá a una infidelidad.

 

Samsung Galaxy X, el «smartphone flexible», ¿real en 2018?

La compañía surcoreana tiene el modelo inscrito en el sitio web de soporte del fabricante, hecho que acrecienta los rumores sobre su llegada para el año que viene.

La batalla Samsung-Apple está próxima a vivir un nuevo acontecimiento. Si la empresa estadounidense ha sacado al mercado hace pocas semanas su nuevo dispositivo, el iPhone X, desde Samsung se avecinan movimientos para contratacar. Si ya es un hecho que para la primera mitad del próximo año estará disponible el Samsung Galaxy S9, su siguiente dispositivo de gama alta, puede que para la segunda mitad consiga hacer realidad una de sus aspiraciones más ambiciosas: el móvil de pantalla flexible.
Este smartphone sería realidad en el Samsung Galaxy X, que poco tendría que ver con el recién iPhone X. Sus características de momento son todo un misterio, aunque se especula por filtraciones que el nombre del modelo del dispositivo sería SM-G888N0. Pues bien, estos rumores parecen ciertos y es muy posible que esté listo para 2018. Una propia web de soporte de la compañía tiene registrado el modelo SM-G888N0, motivo que acrecienta los rumores de la llegada del dispositivo para el año que viene.
De confirmarse su llegada, sería el primer móvil que cuente con una pantalla flexible. Samsung, que fue la primera en poner de moda el dispositivo sin bordes, puede que empiece con esta tendencia y que sus competidoras la imiten. Este modelo supondría una nueva gama de móviles y una de las consecuciones más importantes de la empresa.
El Samsung Galaxy X no sólo es un reto en lo artístico, sino también en lo informático. La compañía surcoreana tendría que rediseñar el software para que la interfaz se adapte a la posición en la que esté el dispositivo en cada momento. Hasta ahora, poco más se conoce sobre el Galaxy X, aunque no sería de extrañar que las filtraciones sobre él crezcan con el paso de los meses, como ya pasó con otros dispositivos anteriores.


 

Vinci 2.0

 Vinci 2.0, auriculares para música, llamadas y actividad deportiva sin depender del smartphone.

  A pesar del enorme potencial de los smartphones actuales, son muchos los usuarios a los que les gustaría no depender de llevar siempre encima sus terminales durante actividades como la práctica de deporte. Hoy os hablamos de Vinci, unos auriculares que podremos utilizar para escuchar música, hacer llamadas y llevar un registro de la actividad deportiva sin depender de nuestro smartphone.

Vinci 2.0 -World’s First Standalone Smart Fitness Headphones project video thumbnailSi nos centramos en las principales peculiaridades por las que destaca Vinci 2.0, estos auriculares orientados al mundo del fitness pueden ser controlados mediante nuestra voz. En concreto, son compatibles con Alexa, por lo que podremos aprovechar las más de 15.000 funciones del asistente de voz de Amazon. Además, Vinci 2.0 dispone de conectividad WiFi, 3G y Bluetooth, por lo que podremos utilizarlos para recibir llamadas y mensajes y consultar nuestras notificaciones, ya que cuentan con una SIM incorporada.
Uno de sus puntos fuertes es el apartado musical, que nos permitirá escuchar música en streaming desde servicios como Spotify. Además, el hecho de ser capaces de analizar nuestra actividad física permitirá que se sugieran canciones recomendadas según el ritmo cardiaco. Y no solo eso, ya que al contar con 16GB de almacenamiento interno podremos almacenar en local hasta 8000 canciones distintas. Por último, centrándonos en el aspecto deportivo, Vinci 2.0 es capaz de analizar el ritmo de nuestra actividad física, las pulsaciones y los pasos dados.
El interés generado por el dispositivo ha sido bastante alto. De hecho, aún faltan 50 días para el cierre de la campaña y Vinci 2.0 ya ha recaudado más de 332.000 de los 20.000 dólares solicitados inicialmente. El precio de venta oficial será de 149 dólares una vez terminada la campaña, estando disponible para su envío en marzo. Os dejamos con el vídeo de presentación:

domingo, 26 de noviembre de 2017


Aplicaciones del blockchain: lo que está por venir.

Bitcoin es solo la punta del iceberg de la tecnología blockchain, pero pronto veremos cómo se integra en todos los ámbitos de la sociedad. 

Si buscamos en los blogs especializados o en los periódicos digitales, encontramos ya mucho escrito acerca de qué es el blockchain, esa tecnología que nació para hacer posible la moneda virtual o bitcoin, y que ahora promete convertirse en lo que llaman la “cuarta revolución industrial” y en una nueva manera de gestionar los negocios.
El blockchain o cadena de bloques es una forma de codificación de la información, un concepto informático un tanto abstracto que, a efectos prácticos, significa fundamentalmente seguridad, veracidad y desintermediación. Cuando damos nuestros datos en Internet, hacemos compras online, transacciones en el banco o contratamos un seguro, por ejemplo, el problema entre las partes que realizan la operación es el de la confianza. Por eso, existe siempre la figura de un intermediario que valida la veracidad de esos datos: la firma digital, el banco, las plataformas como Paypal… Se trata de una información centralizada que siempre debe autorizar un tercero.
Esa es la clave del Blockchain, que su sistema de codificación y su funcionamiento es distribuido. Se trata de una base de datos o un libro de contabilidad del que todos los que participan en la red guardan una copia. Y su leitmotiv es el consenso. Si todos esos puntos de la red validan una información es que es veraz, no hace falta un intermediario que lo confirme.
En este artículo y esta infografía definimos en su momento quiénes eran los agentes protagonistas en una red de Blockchain pero, más allá de la parte funcional y de cómo se codifica, ¿sabemos cómo se aplicará el blockchain a nuestra vida diaria? Cuando las empresas comiencen a desarrollar softwares basados en esta tecnología y adapten sus servicios a este nuevo paradigma, ¿qué podremos encontrar?

Aplicaciones del blockchain y su impacto en múltiples industrias

Tenemos un punto de partida: el blockchain permite registrar virtualmente cualquier valor que pueda ser expresado digitalmente: certificados de nacimiento, títulos de propiedad, votos, cuentas financieras, etc.  Todo ello, de forma más rápida, segura y transparente. Su aplicación comenzó siendo económica, pero conforme se desarrollen sistemas basados en blockchain, significará un gran avance a nivel social. Mira estos ejemplos:
- La banca está a punto de dar un giro radical en su manera de trabajar gracias al blockchain en servicios como las transferencias internacionales o la liquidación de transacciones. Ahora para enviar dinero, por ejemplo, desde España a Estados Unidos, existen proveedores de pagos que trabajan con un estándar de mensajería entre bancos que da veracidad a la transacción. Este movimiento llega a demorarse entre dos y cuatro días. Con la tecnología de blockchain, segura, codificada y validada por el consenso de la red, estos pagos podrían ser instantáneos y libres de intermediarios.
- La industria de los seguros podría rehacer gran parte de su operativa gracias al blockchain y a la posibilidad de trabajar con los Smart Contract o contratos inteligentes, esto es explicado de forma sencilla, un contrato con capacidad de autoejecutarse sin intermediarios. Gracias a los Smart Contract, las aseguradoras podrían trabajar, digámoslo así, “de oficio”, ante cualquier incidente. Por ejemplo, si un pasajero tiene un billete de avión con seguro de reembolso y finalmente no embarca en su vuelo, recibirá directamente la cantidad acordada en el contrato con su aseguradora porque existe un contrato inteligente. Este sistema reduce costes, acelera el procedimiento y genera una experiencia de usuario totalmente satisfactoria.
Otro ejemplo podemos verlo en los seguros de coches. Imaginemos que un conductor quiere asegurar su vehículo y, gracias al blockchain, pudiera transmitir de forma anónima su historial de siniestros. Incluso, si su coche estuviera conectado, (damos paso aquí al Internet de las cosas), podría enviar un informe sobre sus hábitos de conducción. Una vez analizada esta información, la aseguradora podría mandarle un Smart Contract adaptado a su perfil, y con un coste y coberturas completamente personalizados.  El conductor demostraría ser el propietario, ingresaría el dinero y recibiría el certificado. Todo, gracias a la red de verificación, codificación, seguridad y transparencia que ofrece blockchain.
Esta misma idea puede ser aplicada a sectores como el de las operadoras de teléfono, alquiler de coches y muchos otros servicios.
- Se espera que el blockchain se convierta en el gran aliado de la industria energética, ya que podría hacer posible la compraventa de energía punto a punto, al menos ya conocemos algunas iniciativas en los Países Bajos o en el Reino Unido. Las Virtual Power Plant, un sistema de generación de energía distribuida en la que los consumidores se convierten en productores de esa energía, sería uno de los grandes beneficiados. En el Reino Unido la empresa Electron tiene como objetivo, precisamente, desarrollar la industria de renovables con el blockchain para hacerla más eficiente y flexible.
- El blockchain puede traer para las ONG una nueva forma de donaciones más segura y transparente. Los donantes podrían rastrear sus aportaciones e informase de cómo se están usando. Y de paso mucho más justa, porque no habría intermediarios en la gestión que cobraran un porcentaje de ese dinero donado. Todo de forma anónima y veraz. Ya hace tiempo organizaciones como Save the Children o Wikileaks comenzaron a aceptar criptomonedas de financiación, y el futuro de la tecnología de la cadena de bloques en este sector es muy prometedor.
- Las entidades públicas también tienen una baza importantísima de digitalizarse con el desarrollo de sistemas basados en el blockchain, ya que hasta ahora aún son incapaces de dar respuestas integrales a la demanda de la sociedad actual. Algunos países ya están explorando esta tecnología en el registro de títulos de la propiedad, vehículos, licencias, subvenciones, registros sanitarios… También el voto electrónico está esperando la oportunidad de ser viable gracias a la seguridad del blockchain, un logro que ahorraría mucho tiempo a los ciudadanos, y dinero a la administración.
Estos son solo algunos ejemplos de aplicaciones del blockchain, pero ya hay una cosa clara: cualquier industria que use bases de datos centralizadas que sean alimentadas por diferentes fuentes será una potencial beneficiada de los avances de esta cuarta revolución industrial. Seguiremos atentos.

LEONMARINOPEDIA » Leones marinos. Enciclopedia Experta

¿Hacia dónde caminan esos elefantes marinos? La respuesta nos la da el Big Data

Científicos baleares y australianos extraen patrones de comportamiento de los elefantes marinos gracias a satélites y a la ayuda del Big Data.

Los movimientos migratorios de los animales son clave para advertirnos de muchos de las variaciones que sufre la naturaleza. Algunos de esos cambios son producidos por la mano irresponsable del hombre, cómo no, y otros por misteriosas razones que solo la misma naturaleza comprende.
El comportamiento de muchas aves caracterizadas por estos viajes climáticos, por ejemplo, se ha transformado en los últimos años, y prefieren quedarse en el lugar de reproducción en vez de retornar a tierras más cálidas porque las temperaturas en esos puntos del planeta han subido tanto que es demasiado para ellas.
Este dato y muchos más son vigilados por científicos e investigadores. Sin embargo, a veces resulta muy difícil seguir el curso de los animales y obtener conclusiones significativas. De hecho, muchos de los estudios que se vienen haciendo parten de a prioris definidos por suposiciones. O por lo que llaman turning points o puntos de giro, cambios significativos que realizan los animales en su trayectoria y que se toman como patron
Ahora, un equipo de investigadores del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC, UIB-CSIC), en Palma de Mallorca en colaboración con científicos australianos ha logrado analizar los desplazamientos de los elefantes marinos en la Antártida de una forma mucho más precisa y concluyente. ¿Cómo? Con la ayuda de satélites y herramientas de Big Data.
El estudio ha seguido a 272 elefantes marinos durante toda una década registrando cada uno de sus movimientos. De ese modo, no ha sido necesario establecer turning points, sino examinar el comportamiento real del grupo de mamíferos. Este examen aporta datos novedosos sobre la lógica que marca los trayectos de estos animales.
Y es que si normalmente la brújula que marca la dirección de los grupos migratorios son razones extrínsecas como la búsqueda de alimento, en estos elefantes marinos existen además razones intrínsecas que dirigen su destino: la memoria. Mientras que el primero se define por movimientos migratorios más lentos y aleatorios, el segundo se caracteriza por la rapidez y la determinación en la dirección que siguen los animales.
Satélites y Big Data son las herramientas que la tecnología y la innovación pone al servicio de la ciencia, ahora son los estudiosos los que pueden extraer conclusiones y tomar decisiones en base a estos datos obtenidos.
Además, este método no solo ayudará a la observación de esta especie de elefantes marinos, los Mirounga leonina, sino que seguro servirá para otras investigaciones vitales en el estudio de la naturaleza y de los animales del planeta.

Elon Musk construye la batería más grande del mundo y gana una apuesta



Elon Musk construye la batería más grande del mundo y gana una apuesta.

Todo comenzó con una apuesta, pero va a servir para que más de 30.000 casas puedan asegurar el suministro de corriente eléctrica cuando sufran sus habituales cortes de luz.
Tesla ha construido la batería de iones de litio más grande del mundo en Jamestown (Australia), y su CEO, Elon Musk, ha ganado una apuesta.
Durante el pasado mes de marzo el multimillonario australiano Mike Cannon-Brookes participaba en Twitter en una charla sobre los problemas eléctricos del sur de Australia. El mismísimo Elon Musk se metió en la conversación, asegurando que podría construir una batería de ion litio con capacidad para suministrar luz a 30.000 casas, en 100 días.  Mike Cannon-Brookes le preguntó si esa apuesta era seria, en el caso de que él consiguiera el dinero y el permiso del gobierno, y Elon Musk se comprometió a construirla en 100 días, o sino la ofrecía gratis.

Mike Cannon-Brookes llevó la informal apuesta de Elon Musk al gobierno australiano, que aprobó la idea. La fecha de inicio de la construcción de la batería más grande del mundo comenzó el 29 de septiembre, y antes de que termine diciembre estará operativa. Incluso ya ha sido inaugurada por el propio Elon Musk:La batería de iones de litio más grande del mundo es capaz de almacenar 100 MW, y tiene capacidad para suministrar luz a 30.000 casas. Necesita varios días para cargarse por medio de una central eólica cercana, perteneciente a la compañía francesa Neoen.
Australia es un país enorme pero muy poco habitado, así que hay zonas en donde la red eléctrica no está desarrollada, y sufren frecuentes cortes de luz cuando hay lluvias u otros problemas climáticos.
Mike Cannon-Brookes reconoció hace un par de días la victoria de Elon Musk en esta particular apuesta, asegurando que nunca ha estado tan contento de perder.
Lo más interesante de todo es que la batería más grande del mundo está formada por cientos de pequeñas baterías para el hogar que pueden trabajar en grupo para crear módulos más grandes. Por tanto es relativamente barata de fabricar, gracias a su diseño modular. Si Elon Musk hubiese perdido la apuesta y hubiese tenido que regalar esta batería de 100 MW,  habría tenido que abonar 50 millones de dólares de su propio bolsillo, que es lo que ha costado construir la batería de iones de litio más grande del mundo.

La NASA inventa una rueda de titanio flexible que nunca se pincha

La NASA inventa una rueda de titanio flexible que nunca se pincha.

Ya no nos sorprende que vehículos espaciales terrestres se paseen por la superficie de la Luna, o de Marte. Pero muy raramente nos paramos a pensar en las enormes dificultades que han tenido que superar los ingenieros para que esos vehículos puedan circular en la superficie de otro planeta.
Un ejemplo práctico son las ruedas. No puedes poner una rueda de bicicleta o de coche en un vehículo lunar. Si sufre un pinchazo o el aire de su interior cambia de condición debido a las presiones extremas del espacio, el vehículo quedaría inoperativo.
Por eso los vehículos espaciales que se pasean o se han paseado por la Luna o Marte, llevanruedas metálicas, con llantas de acero. Así se evitan los pinchazos, pero sufren otros problemas adicionales. Las ruedas metálicas no tienen mucho agarre, no se adaptan a la superficie así que rebotan más, y con los golpes se van deteriorando y perdiendo su forma circular.
La NASA lleva años intentando perfeccionar las ruedas de sus vehículos espaciales, y al fin lo ha conseguido. Esta es la nueva rueda de la NASA de titanio flexible que se adapta al terreno. Posee memoria para volver a su forma original, y lógicamente, no se pincha...

[Img #47413]

ADN sintético como material de construcción "inteligente"


Unos expertos en biología sintética y nanobiología están reutilizando el ADN, el material hereditario presente en casi todas las células del cuerpo, como material autoensamblable, "inteligente" y estable que pueda percibir su entorno y reaccionar a él de formas diversas, detectando por ejemplo la inflamación en el cuerpo o toxinas en el medio ambiente. Estas aplicaciones en la escala nanométrica implican a menudo la síntesis de secuencias grandes que abarcan miles de los bloques de construcción de los que está hecho el ADN, conocidos como bases de nucleótidos A, T, C y G, que se pueden plegar y estructurar ulteriormente debido a las capacidades específicas de emparejamiento entre A y T, y entre C y G, respectivamente.

Sin embargo, los investigadores en este campo han venido careciendo de herramientas que permitan secuencias de estructura individual (una hebra) más grandes para cultivarlas autónomamente y después unirlas entre sí siguiendo un plan de diseño molecular, una capacidad que podría generar estructuras y dispositivos con diversas capacidades.

El equipo de Peng Yin, del Instituto Wyss para la Ingeniería Biológicamente Inspirada, dependiente de la Universidad Harvard en Estados Unidos, ha presentado una solución a este problema, la cual se podría aplicar a muchos casos prácticos. Yin y sus colaboradores han desarrollado un método que permite que secuencias de ADN prediseñadas crezcan autónomamente y se concatenen a lo largo de rutas de ensamblaje específicas, proporcionando por tanto la base para una nueva generación de dispositivos moleculares programables. Ensayando su nuevo concepto, consiguieron producir un primer conjunto de dispositivos con funciones diversas, como por ejemplo un origami de ADN que se autoconstruya y nanoestructuras de ADN que perciban, amplifiquen, registren y evalúen de forma lógica señales medioambientales.

 Los métodos anteriores producían copias idénticas de una secuencia fija más pequeña, siendo incapaces de agregar entre sí secuencias sintetizadas diferentes en patrones definidos para generar estructuras más grandes de forma autónoma y sin una intervención exterior humana. Las características de autonomía y programación que ofrece la nueva técnica podrían conducir a la creación de una generación completamente nueva de aplicaciones y dispositivos moleculares programables, tal como destaca Yin.

alo-philippe-stark-jerome-olivet-01


ALO el futuro de los smatphones.



Ergonómico, autorreparable, flexible, sin teclado… olvida el actual concepto de la comunicación por móvil. Llega ALO, un prototipo de cómo serán nuestros teléfonos en poco tiempo, obra del genial –en todos los aspectos- Philippe Stark en colaboración con Jerome Olivet y con tecnología de Thomson.
Últimamente no dejamos de ver dispositivos que no necesitan de nuestras manos y un teclado o pantalla para que podamos comunicarnos con ellos, solo necesitamos nuestra voz. El triunfo de Siri (Apple), Cortana (Microsoft) y la reciente implantación triunfal de Alexa (Amazon) en aparatos de todo tipo ya han abierto el camino y no hay duda de que es la tendencia sobre la forma en la que vamos a interactuar con la tecnología que nos rodea.

Este es el concepto del que han bebido dos de los mejores ingenieros industriales y diseñadores de nuestros tiempos, Philippe Stark y Jerome Olivet para, partiendo de esta premisa, diseñar lo que sin duda va a ser el teléfono del futuro: ALO.¿Por qué nos hemos habituado a los móviles cuadrados? Los teléfonos de hace unas décadas no lo eran. ¿qué te resulta más cómodo de sostener en la mano, un móvil de nosecuantas pulgadas o el mando de la wii? Si ya tenemos relojes inteligentes multifuncionales que podemos accionar por voz, gafas de realidad aumentada que también funcionan por voz ¿Por qué, si voy por la calle me tengo que parar para contestar un wasap o un mensaje sms o accionar una nota en mi Smartphone tecleando?
ALO es ergonómico, su silueta ovalada facilita la adaptación nuestra mano. Está fabricado en un polímero que funciona como un organismo vivo, con cadenas moleculares flexibles que lo convierten en autorreparable. Agradable al tacto y sensible a la temperatura y a las vibraciones.
ALO funcionará única y exclusivamente mediante comandos de voz que nos permitirán controlar absolutamente todas sus funciones. Tendrá conectividad absoluta con cualquier otro dispositivo, desde gafas inteligentes hasta el sistema de sonido de tu casa y un sistema de imagen HD que podrá no solo sacar fotos o vídeos, sino leer códigos, rostros, textos o proyectar contenido del teléfono sobre una superficie como un holograma, desde fotos a películas o mensajes de texto.
Como ves, muchas de estas funciones ya existen en los smartphones actuales, simplemente se facilitará su uso, se mejorará su rendimiento y además, incorporará algunas funciones que actualmente existen, pero en dispositivos independientes, no integrados en nuestro teléfono. ALO está llamado a ser mucho más que un simple teléfono, puede que llegue a ser nuestro asistente personal del futuro más cercano.

ALO es un prototipo de momento, se espera que verá la luz en el mercado a finales de este año, dotado de tecnología Thomson.
Esto es lo que dice Jerome Olivet en su página web acerca de la inspiración y del diseño de ALO «Inspirado por el mundo acuático y el gran escultor Constantin Brancusi, recientemente he decidido producir nuevas imágenes en 3D del concepto de teléfono inteligente ALO para mostrar sus sorprendentes líneas futuristas y su transparencia inteligente. ALO es el símbolo de la libertad, la juventud y la modernidad. Con la tecnología avanzada, el teléfono inteligente de ALO incorpora en sí mismo un diseño con dimensión humana. »

OLED procesados en solución para iluminar el futuro.


Antes de que llegue a inundar de luz calles y casas, la iluminación OLED deberá ser más accesible. El proyecto SOLEDLIGHT ha desarrollado OLED multicapa innovadores gracias a procesos nuevos con los que aumentar la eficacia de la producción en un 20 %, reduciendo así los costes de la tecnología.
El proyecto SOLEDLIGHT (Solution Processed OLEDs for Lighting) aprovechó los frutos del proyecto PI-SCALE (en el que se crearon cadenas piloto de producción de OLED flexibles mediante métodos de deposición R2R) para crear OLED multicapa con eficiencias de 20 lm/W. Aunque aún no están a la altura de los procesados en vacío, para cuando finalice el proyecto, los nuevos dispositivos podrían alcanzar 100 lm/W y durar más de quince mil horas.
El Dr. Henk Bolink, investigador de la Universidad de Valencia y coordinador de SOLEDLIGHT, habla sobre los logros del proyecto y su potencial, sobre todo en materia de iluminación general y aplicaciones de automoción.
¿Qué propuestas ofrece su proyecto para el problema del coste de la iluminación OLED?
Los OLED multicapa recubiertos o impresos combinan altas prestaciones con métodos de deposición de alto rendimiento que permiten aprovechar en gran medida las materias primas. Además, los costes iniciales de inversión son menores en comparación con los procesos de deposición en vacío estándares.
¿Qué eficiencia y duración presentan sus OLED? ¿Y en comparación con las alternativas?
Los OLED procesados en solución de SOLEDLIGHT aún no pueden equipararse con sus equivalentes procesados en vacío. Hemos empezado por preparar OLED completamente procesados en solución compuestos de cinco capas activas que ofrecen 20 lm/W.
¿Podría describir con mayor detalle su tecnología y los procesos de producción?
Nuestro método para lograr OLED completamente procesables en solución es doble y cuenta con capas entrelazables y disolventes ortogonales. La cadena de recubrimiento roll-to-roll (R2R) utilizada, disponible en el Centro Holst de I+D, cuenta con dos puestos de recubrimiento en el interior de una habitación limpia compacta. Posee dos hornos de secado cerrados, uno de diez metros y otro de veinte, para atmósferas inertes o de aire, ubicados en el exterior de la habitación limpia. Los dos recubridores y las secadoras se encuentran en la misma cadena y emplean un sistema de transporte web singular que permite gestionar los sustratos sin llegar a tocar la superficie sensible cuando se aplica el recubrimiento.
¿Por qué se decantaron por esta cadena de producción en concreto?
Un objetivo del proyecto SOLEDLIGHT fue demostrar una producción de OLED de alto rendimiento y gran superficie mediante tecnologías basadas en solución. La línea de recubrimiento R2R desarrollada en el proyecto PI-SCALE en el Centro Holst es única en toda Europa y permite depositar enlaces OLED funcionales en grandes superficies a gran velocidad.
Los análisis económicos mostraron que para producir en cadena elementos de iluminación OLED a precios competitivos es necesario utilizar un procesamiento en solución, ya que la deposición en vacío se encarecerá sobremanera (una situación muy distinta a las aplicaciones de pantallas). La cadena R2R es idónea para las necesidades de nuestro proyecto.
¿Cuáles son las principales lecciones extraídas del proyecto?
El éxito de la producción OLED R2R mediante técnicas basadas en solución depende mucho de las propiedades concretas de los materiales utilizados, en concreto, su estabilidad química y su sensibilidad a agentes del entorno como el agua y el oxígeno, los cuales son capaces de degradarlos y perjudicar el rendimiento de los dispositivos.
Esto es mucho más problemático en la fabricación R2R que en el procesamiento capa a capa, en la que es mucho más fácil lograr un aislamiento completo del medio circundante. Pero cuando se dispone de sistemas de materiales suficientemente estables, los procesos R2R pueden ejecutarse sin perjuicio de la calidad de los dispositivos OLED finales en comparación con la producción capa a capa.
¿A qué dificultades se enfrentaron y cómo se resolvieron?
Resulta complicado proteger las capas emisoras de luz compuestas por materiales de poco peso molecular de la deposición de capas posteriores mediante procesos húmedos. Pudimos preparar OLED completamente procesables en solución mediante una combinación de componentes entrelazables y disolventes ortogonales.
¿Cuáles son sus planes de comercialización para después del proyecto?
SOLEDLIGHT cuenta con dos socios industriales, OSRAM OLED GmbH y Solvay, así como con el Centro Holst de Innovación Abierta. OSRAM trabaja en OLED para el sector de la automoción sin dejar de lado la iluminación general.
Los OLED procesados en solución y las técnicas R2R se consideran en ambas aplicaciones como alternativas de futuro a los procesos basados en evaporación vigentes hoy en día. Algunos de los materiales y tecnologías desarrolladas en SOLEDLIGHT podrían incorporarse a la cadena piloto de OLED del proyecto PI-SCALE, situada en el Centro Holst, la cual se espera convertir en una entidad comercial autosostenible tras un primer periodo inicial de financiación europea.
Geckskin™ is a new super-adhesive based on the mechanics ...


El adhesivo del futuro imita las habilidades de los ‘geckos’.

 El secreto de este revolucionario material se esconde a tamaño nanométrico, donde un peculiar diseño geométrico imita las características de las patas de los geckos.


La naturaleza, en su casi infinita variedad genética, ha sido siempre fuente de inspiración para la investigación tecnológica humana. Hemos creado máquinas que vuelan como pájaros y aparatos que nos permiten respirar debajo del agua. En esa constante búsqueda de avances que mejoren nuestra vida, existe un animal que ha inspirado el que será el adhesivo del futuro: el lagarto gecko.
La empresa NanoGriptech, formada por ingenieros de la Universidad de Pittsburgh, ha conseguido replicar con éxito las poderosas fuerzas de adhesión por atracción que generan las patas de estos pequeños animales. Acaban de lanzar al mercado Setex, el primer adhesivo que no utiliza pegamento, no deja residuos, es reutilizable manteniendo el 100% de su capacidad de adherencia y es completamente adaptable a cualquier configuración.

 

¿Cómo funciona Setex?

El secreto de este revolucionario material se esconde a tamaño nanométrico, donde un peculiar diseño geométrico imita las características de las patas de los geckos. Las almohadillas adhesivas en los pies de estos animales poseen millones de pequeñas protuberancias que interaccionan electrostáticamente con moléculas de la superficie a la que se adhiera el gecko, ya sea en plano horizontal, vertical o boca abajo.
En el adhesivo desarrollado por NanoGriptech, las protuberancias son simuladas con columnas de poliuretano que tienen en su extremo un sombrero plano en forma de seta, de forma que unos pocos centímetros cuadrados son capaces de soportar varios cientos de kilogramos.


Utilidades del adhesivo del futuro inspirado en el ‘gecko’.

Al no utilizar fuerzas de adhesión química, las aplicaciones de Setex abarcan desde las de adhesivo seco a las de sujeción de materiales en contacto con la piel, como fijación de prótesis, cascos de seguridad, trajes de seguridad, biológicos, etc.
Tal y como explican los ingenieros de la Universidad de Pittsburgh que han desarrollado esta tecnología, “se ha abierto la puerta a un futuro en el que no habrá fugas con riesgo biológico, existirán forros protésicos cómodos, ropa deportiva de alto rendimiento y muchas aplicaciones más”, todo ello gracias a las increíbles patas de una pequeña lagartija.




viernes, 24 de noviembre de 2017

Resultado de imagen de ¿Tendones artificiales o prótesis que se repararían a sí mismos? 


Materiales que se autorreparan. 

El día en el que las pantallas cicatricen cada vez más cerca.

Lobezno y esa capacidad suya de curar sus heridas por el arte de la regeneración parece que ha sido la inspiración de estos científicos de la Universidad de California en Riverside (EEUU) para la creación de este insólito material: un polímero que se repara a sí mismo y, además, conduce la electricidad.  

Lo han presentado durante el 253º Congreso Nacional de la Sociedad Química Americana y abre un atractivo y prometedor camino para el campo de la electrónica. ¿En qué consiste exactamente?

El nuevo material está formado por un polímero transparente y flexible, fluoruro de vinilideno y hexafluoropropileno, y una sal iónica. Según explican los investigadores, conduce iones para generar corriente eléctrica, puede ser estirado hasta 50 veces su tamaño original y si un trozo se divide en dos, en un solo día las partes se unen completamente.
Con estas características, ya se postula como un excelente candidato para ser el material base en la elaboración de robots blandos o de dispositivos como smartphones. Por ahora ya han fabricado con él una batería de litio, pero pronto podría ser incorporado a las carcasas o a las pantallas, ya que si estas sufrieran un arañazo, podrían autorrepararse.
Los científicos aún tienen que poner a prueba el material en condiciones poco favorables, ya que, según han confesado, el agua puede alterar sus propiedades mecánicas. Puede que en un plazo de tres o cuatro año podamos verlo como parte de nuestros teléfonos móviles, ahora sí indiscutiblemente inteligentes.

¿Tendones artificiales o prótesis que se repararían a sí mismos?


La Universidad de Alicante ha desarrollado otro polímero con características similares de autorreconstrucción, pero que lo consigue mediante un método diferente. José Miguel Martín Martínez y su equipo del Laboratorio de Adhesión y Adhesivos de la Universidad presentaron a finales de 2015 un material que recuperaba el 70% de sus propiedades en menos de un minuto y, en un solo día, quedaba unido por completo si se parte.
El hallazgo, como tantas veces, fue el fruto de una casualidad afortunada. Cuando investigaban materiales resistentes para cubrir las tuberías que transportan el petróleo, observaron que al día siguiente algunos de los elementos que estaban utilizando aparecían unidos.
Este nuevo material que se repara a sí mismo, lo hace mediante un proceso físico y, según aseguran los investigadores, se puede repetir tantas veces como haga falta. Además, es resistente al agua, por lo que se habla de sus múltiples aplicaciones, como la posibilidad de fabricar tendones artificiales o prótesis, o de incluirlo en dispositivos electrónicos.

 


hogares-futuro-kuri_speaks_robot 

El futuro de los hogares inteligentes conectados.

Estamos viendo como los aparatos que utilizamos en nuestros hogares cada vez se vuelven más comunicativos y más inteligentes. La posibilidad de ordenar, programar y controlar tareas domésticas sin necesidad de estar en casa es ya una realidad, igual que la de los robots que pueden realizar tareas domésticas de forma autónoma. En los días que ha durado la feria de electrónica Consumer Electronics Show (CES) 2017 en Las Vegas, hemos podido ver algunas propuestas realmente interesantes que nos acercan considerablemente a la idea de cómo van a ser los hogares en un futuro no muy lejano.

Por un lado, se perfecciona cada vez más conectividad de nuestro hogar enfocada a la seguridad cuando nosotros estamos ausentes, con dispositivos que pueden obedecer órdenes impartidas desde el móvil y realizar tareas de todo tipo. Un dispositivo de este tipo, llamado ZipaTile, ha sido uno de los premiados en esta edición del CES en la categoría de Hogar Inteligente.

 Zipatile es un dispositivo desarrollado por la empresa Zipato, que vale para un montón de cosas. Sirve para controlar algunos de los aparatos inteligentes que tengamos en la casa y puede accionarlos para encenderlos o apagarlos. Puede conectarse a smartphones para realizar o recibir llamadas, controlar funciones como la calefacción, el aire acondicionado, la iluminación, conectarse a las cámaras de seguridad que tengas en casa y transmitirte las imágenes a tu teléfono, conectarse por Skype, revisar tu correo o acceder a tu navegador; tiene sensores de sonido y en caso de peligro dispone de una sirena de alarma, botón del pánico y llamada automática a los servicios de emergencia. Su aspecto es el de una pequeña tablet de ocho pulgadas con pantalla táctil, se puede fijar a la pared y funciona con sistema operativo Android y su precio es de unos 350 euros.

hogares-futuro-kuri_inspires Otro posible integrante de la familia en un futuro próximo es Kuri, un adorable robot doméstico de Mayfield Robotics (una empresa de Bosch). Kuri es inteligente, tiene un sistema de reconocimiento de voz y cuando se le habla o da una orden responde con un lenguaje propio formado por luces, sonidos y, sobre todo, unos ojos enormes y expresivos. Tras sus cautivadores ojos hay cámaras de alta definición, tiene autonomía de movimiento y está dotado de sensores y micrófonos; puede moverse solo, seguir a una persona.

 En su diseño han intervenido dibujantes de Pixar, que lo han estudiado al detalle para crear sus patrones gestuales y de movimiento, para fomentar la confianza y la interacción. Puede ser un dispositivo de seguridad para vigilar tu casa mientras no estás, pero también un amigable casi juguete que puede interactuar con niños, jugar con ellos y hasta leerles un cuento antes de dormir.
Kuri saldrá a la venta a lo largo de este año y su precio será de unos 700 euros.

 

 

martes, 21 de noviembre de 2017

 [Img #45771]

Una máquina aprende por su cuenta a reconocer los pensamientos leyendo señales cerebrales.

 

La inteligencia artificial ha superado de largo a la humana en ciertas tareas, como filtrar información para motores de búsqueda, actuar como oponente durante algunos juegos de mesa o reconocer ciertas clases de imágenes. Ahora, unos científicos han ideado y probado un algoritmo con capacidad de autoaprendizaje que decodifica las señales cerebrales humanas captadas mediante electroencefalograma (EEG). Entre estas señales descifradas se incluyen las de tipo motor vinculadas a movimientos físicos realizados por la persona, pero también las de movimientos de manos y pies que solo se pensaron o la rotación imaginaria de objetos.

A pesar de que el algoritmo no recibió información sobre ninguna característica con antelación, funciona tan rápidamente y de forma tan precisa como los sistemas tradicionales diseñados para entender el significado de ciertas señales cerebrales predeterminadas y actuar en consecuencia. A diferencia del nuevo algoritmo, esos sistemas no son apropiados para otros tipos de señales que no sean las del tipo para el que se los ha diseñado.



Son muchas las aplicaciones que podría tener el nuevo algoritmo. Por ejemplo, podría utilizarse para una detección temprana de ataques epilépticos. También podría emplearse para mejorar las posibilidades de comunicación en pacientes gravemente paralizados (incapaces de hablar y de realizar otros movimientos corporales de comunicación) o para realizar algunos diagnósticos neurológicos automáticos.



El software desarrollado y probado por el equipo de Robin Tibor Schirrmeister y Tonio Ball, de la Universidad de Friburgo en Alemania, se basa en modelos inspirados en el cerebro que han demostrado ser muy útiles para decodificar varias clases de señales naturales, como los sonidos fonéticos.


Las redes neurales artificiales están en la base de esta línea de investigación y desarrollo. Lo más notable del programa es que el sistema que lo emplea aprende a reconocer y diferenciar al vuelo entre ciertos patrones de comportamiento a partir de varios movimientos, sin necesidad de una programación formal previa específica. El modelo está basado en las conexiones entre las células nerviosas en el cuerpo humano, en las que las señales eléctricas de las sinapsis son dirigidas desde las protuberancias celulares hasta el núcleo de la célula y de nuevo de vuelta.
[Img #47103]Nanotecnología.
Logran moldear nanopartículas de oro para que se comporten como clones.

Moldear la forma de partículas de oro nanométricas para mejorar sus propiedades en biomedicina y fotónica es posible gracias a un sistema de láseres especiales. Así lo demuestra el estudio que investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, CIC biomaGUNE y la Universidad Politécnica de Madrid publican esta semana en la revista Science.

La investigación representa un récord de calidad óptica en el que miles de millones de nanopartículas de oro se comportan como si fueran una sola, además de abrir una nueva vía para manipular y mejorar nanomateriales, utilizando láseres a modo de cinceles en manos de un escultor.

“Mediante la utilización de láseres ultrarrápidos, muy intensos, pero de muy corta duración –mil billones de flashes en un segundo–, se puede decir que hemos obtenido el récord mundial de calidad óptica, hasta poder conseguir que todas las partículas moldeadas se comporten como clones nanométricos”, explica el investigador Andrés Guerrero Martínez.

El estudio proporciona las claves físicas y químicas que es necesario entender y controlar para obtener nanomateriales que se puedan considerar 'perfectos' desde un punto de vista de sus propiedades ópticas.


Resultado de imagen de Logran moldear nanopartículas de oro para que se comporten como clones
“Hemos intentado durante los últimos quince años obtener nanopartículas idénticas, de forma que todas presenten el mismo color, para que sus aplicaciones sean más eficientes. En este trabajo nos hemos focalizado en el uso de 'nanopalitos' de oro, donde mínimas variaciones de su longitud o anchura provocan cambios notables en el color de la luz que absorben”, señala Luis Liz Marzán, director científico de CIC biomaGUNE e investigador del programa Ikerbasque.

Las aplicaciones de las nanopartículas se basan en su capacidad para absorber y reflejar luz de un color específico y de una forma sorprendentemente eficiente. Estos efectos, llamados plasmónicos, generan propiedades ópticas que no se pueden obtener con metales de dimensiones mucho mayores, incluso de milímetros.

Estas propiedades pueden aprovecharse para un gran número de aplicaciones útiles que en muchos casos no eran posibles hasta ahora. En medicina, puede usarse la luz reflejada por estas partículas para diagnosticar enfermedades. Aunque también se puede aprovechar la absorción de luz para provocar la liberación de calor, por ejemplo, para el tratamiento de tumores de forma localizada y minimizando los habituales efectos secundarios en los tratamientos actuales.

“Las partículas plasmónicas también han encontrado aplicaciones en áreas como las tecnologías de la información, la producción de energía o el control de contaminación ambiental, entre otras”, apunta Guillermo González Rubio de la UCM, coautor del estudio.

Otra de las novedades de este trabajo es la aplicación de los láseres ultrarrápidos para la modulación de la geometría de las partículas y el perfeccionamiento de sus propiedades.
Asimismo, para entender la naturaleza química y física del proceso de moldeado, se han utilizado técnicas habituales de caracterización (espectroscopía y microscopía electrónica), así como nuevos modelos teóricos y técnicas avanzadas de simulación por ordenador.

A pesar de todos los esfuerzos realizados, hasta ahora no había sido posible fabricar nanopartículas de oro que se comportaran exactamente de la misma manera. “La demostración de este objetivo y la explicación de los procesos que lo permiten, representan un cambio de mentalidad que puede abrir nuevas vías al desarrollo de nanomateriales con propiedades y aplicaciones mejoradas”, concluye Ovidio Peña Rodríguez, investigador de la UPM que también ha participado en el trabajo.